PRUEBAS AL DONADOR
rechazo y de las cero prevalencias
a agentes infecciosos,evitando que estos criterios de selección sean tan
estrictos que provoquen un elevado porcentaje de rechazo que podría poner en
riesgo las reservas de sangre. Se presenta una revisión de los criterios de
selección del disponente con su respectivo fundamento.
El proceso de selección del
donador es vital en la cadena de seguridad transfusional que se realiza en un
banco de sangre, tiene como objetivo transformar al disponente en un donador
que no genere daños a la salud del receptor ni del mismo donador; por esta
razón, es necesario que se revisen los criterios de aceptación con periodicidad
y evitar que los lineamientos de selección sean tan estrictos que el porcentaje
de rechazo se eleve a tal grado que ponga en peligro la seguridad y las
reservas de la sangre y sus fracciones. Asimismo, estos criterios deben ser
evaluados a la luz del comportamiento de los marcadores infecciosos, de las
reacciones adversas y de los diferimientos injustificados.
Cada vez que el donador se
presente en nuestras instalaciones, se debe efectuar un registro ehaciente del
donador; se debe solicitar una identificación que nos permita verificar la
identidad el donador y que cumpla con los requisitos de edad normada para
donar, que en nuestro país es entre 18 y 65 años. Es importante que
se consignen los nombre y
apellidos completos,así como la fecha de nacimiento. Estos datos nos permitirán
discernir la identidad del donador en caso de que asistan a donar familiares u
otros homónimos; también es necesario consignar un teléfono y domicilio que nos
permita hacer la localización del donador cuando sea necesario
efectuar la trazabilidad
debido a razones de serología infecciosa o de algún efecto adverso en el
paciente, pues en países como el nuestro la falla en la localización del
donador puede alcanzar el 30%.Se debe guardar un archivo de cuantas veces
el donador se presente a
donar y las causas de rechazo, ya sean temporales o permanentes;colocar
candados que no permitan que el disponente done cuando no ha cumplido con los
tiempos de diferimiento cuando el donador ha ingerido bebidas frías o calientes
por el riesgo de errores.
Examen médico
Al momento de llegar el
donador, se le debe saludar y preguntar cómo se siente; debe estar en buenas
condiciones de salud; se le debe preguntar sobre las horas de ayuno y desvelo
que tiene. Es importante resaltar que este criterio
no debe ser rígido, pues al
estudiarse su relación con las reacciones adversas a la donación no tienen
tanto valor predictivo positivo como los son: el ser mujer, ser primodonador o
tener volumen sanguíneo menor de 3,500 mL.Estudios hechos por Tomasulo
encontraron que as reacciones subían a 4.7% cuando el ayuno era mayor de 6 h.
por lo que se recomienda que el donador no tenga hambre al momento
de la donación; es
recomendable que haya ingerido algún alimento, ya sea jugo, café,gelatina,
fruta, 4 h antes de donar e incluso se recomienda para evitar reacciones
vasovagales,que el donador ingiera líquido (500 mL)10 minutos antes de la
donación. La ingesta de cafeína de forma moderada puede subir la presión
sanguínea por medio de la estimulación de la secreción de renina y
catecolamina: se ha visto que puede mejorar la hipotensión. Sauer reportó en un
ensayo controlado de mujeres jóvenes, primodonadoras, que la ingesta de 50 mg
de cafeína tomada 2 h antes de la donación son efectivas para subir la T.A
sistólica y diastólica y que disminuye la necesidad de reclinar la silla del
donador 21% contra 52%
en el grupo placebo; se
recomienda no más de 18 h de ayuno y de desvelo no más de 5 h;el donador debe
sentirse bien y el resto de sus signos vitales deben encontrarse dentro de los
parámetros normales: estos parámetros deben nvestigarse con mayor
profundidad.En el caso de que el donador sea foráneo,local o extranjero, se
debe investigar si provie ne de una ciudad ubicada por debajo de los
1,500 metros sobre el nivel
del mar; de ser así,se deben aplicar los valores mínimos de Hb para donar de su
población.
Cuadro II.
Valores Hombres Mujeres
Eritrocitos
4.5-6.5 x 1012/L 4.0-5.5 x 1012/L
Leucocitos
4.0-11.0 x 109/L 4.0-11.0 x 109/L
Hemoglobina
130-180 g/L 120-160 g/L
Hematócrito
0.40-0.54 0.38-0.47
Plaquetas
150-400 x 109/L 150-400 x 109/L
En los bancos de sangre el proceso de selección
del donador es vital en la cadena de seguridad transfuncional, enfrenta el reto
de evaluar la salud del disponente de manera de asegurar, en la medida de lo
posible que el acto de donar no tendrá efectos indeseables en el disponente y
no representara un riesgo para el receptor.
Es necesario que revisen los criterios de
aceptación con periodicidad y evitar que los lineamientos de selección sean tan
estrictos que el porcentaje de rechazo de eleve a tal grado que ponga en
peligro la seguridad y las reservas de la sangre y sus fracciones. Así mismo, estos criterios deben ser
evaluados a la luz del comportamiento de los marcadores infecciosos, de las
reacciones adversas y de los diferimientos injustificados.
Antes
de cada donación, se valora su estado de salud mediante una historia clínica,
examen físico y estudio biológico de la sangre obtenida. Se trata con esta
valoración de asegurar la inocuidad de la donación para el mismo, además de
proteger al futuro receptor de posibles riesgos previsibles.
El donante
que cumple los requisitos para poder donar es sometido a una sangría de 450 mL,
recogida en bolsa de plástico que contiene 63 mL de una solución
anticoagulante-conservadora (unidad de sangre total).
REGISTRO
DE DISPONENTE
Cada vez que el donador se presente para
donar, en las instalaciones se debe efectuar un registro, en el cual se
solicita una identificación y debe de cumplir con la edad normada para donar,
que es de 18 a 65 años. Es importante que consignen los nombres y apellidos
completos, así como la fecha de nacimiento, Estos datos nos permitirán
discernir la identidad del donador en caso de que asistan a donar familiares u
otros homónimos.
Se debe guardar un archivo de cuantas
veces el donador se presente a donar y las causas de rechazo, ya sean
temporales o permanentes; colocar candados que no permitan que el disponente
done cuando no ha cumplido con los tiempos de diferimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario